Confieso que me está preocupando la dificultad de las nuevas
formaciones políticas para tomar tierra en estrategias sectoriales. Simpatizo
mucho con su ímpetu reformista, pero veo que se disipa en una aproximación amateur,
confusa y desorientada. Cuando se está en la oposición importa poco; pero
cuando uno se quiere subir a los mandos de un enorme vehículo, las cosas son muy
diferentes.
Al aterrizar nos encontramos que el paisaje que veíamos desde la gran altura tiene muchos más obstáculos de los que pensábamos...
Por ejemplo: ayer en un interesante acto de Amnistía
Internacional sobre exclusión sanitaria (quiebra de la universalización,
desatención a inmigrantes sin papeles, etc.), se mezclaba deterioro de la
cobertura poblacional del Real Decreto Ley 16/2012, con la Ley 15/1997 de
nuevas formas de gestión que propició la externalización-privatización de la
provisión pública de servicios.
No son lo mismo; son dos enfermedades diferentes (aunque
puedan estar políticamente relacionadas);
- · la primera afecta a la MACRO-GESTIÓN del sistema: financiación, cobertura y aseguramiento;
- · la segunda afecta a la MESO-GESTIÓN, y determina el marco institucional y organizativo de la prestación o producción de servicios.
Hay que señalar que en Europa hay muchos países con
cobertura muy amplia y universal, y provisión privada con financiación pública
muy amplia o dominante (Alemania, Francia, Holanda…). Yo no lo aconsejo para
España, porque creo que al final sale más caro, y es menos conveniente para
articular un sistema sanitario integrado y orientado a la salud; pero que no lo
aconseje no significa que no pueda existir.
Es verdad que estas cosas parecen sutilezas académicas
cuando se está bajo la bota de cleptocracias insaciables e inclementes. Pero
cuando se quiere construir un discurso reformista y de gobierno va siendo ya
necesario salir del MODO-OPOSICIÓN y asumir que cuando toque reconstruir el
servicio público de salud hará falta algo más que las ideas fuerza de las
MAREAS.
Tan sólo por señalar algunos de los puntos conflictivos que
esperan al viajero reformista, pongo el enlace de un interesante texto para debate que
sacó la Asociación de Economía de la Salud, y que sintetizaba los retos para
que la sanidad pública pudiera reformarse y garantizar solvencia y
sostenibilidad.
Mi aportación a este texto se basó en una difícil selección
de quince ítems: cinco en cada uno de los niveles (Macro – Meso y Micro), que
trascribo a continuación…
Entrar en el mundo de proponer y desarrollar acciones no es
confortable. Uno preferiría que hubiera financiación ilimitada para no tener
que llevarse disgustos al gestionar la escasez. Pero los datos objetivos son
testarudos: hasta que nuestra economía y nuestra efectividad fiscal no traigan
nuevos recursos al sector sanitario, mejor que nos preparemos para una época
poco o nada expansiva, donde para hacer una cosa nueva deberemos dejar de hacer
otras que veníamos haciendo. En la economía doméstica y presupuestaria, el
dinero ni se crea ni se destruye, sólo cambia de utilización y bolsillo.
Y deberemos ser inteligentes e ingeniosos para dar un buen
uso a los recursos escasos.Por ejemplo: se puede entender la preferencia
ideológica por la provisión pública (que comparto); pero esta preferencia debe
sopesarse con los altísimos costes de algunas reversiones de contratos, si se realizan de forma urgente y atolondrada; y con este dinero de indemnizaciones
y sentencias seguramente se podrían hacer muchas más cosas…
Pensar siempre ha sido doloroso; pero con el tiempo uno
acaba aficionándose; como con la tónica…
MACRO GESTIÓN: Problemas
Sistémicos de Gobernabilidad Sanitaria
1 REGLAS DE FINANCIACIÓN QUE NO FOMENTEN CONDUCTAS
IRRESPONSABLES
Plan plurianual de refinanciación
del déficit, y revisión del modelo de financiación para la sanidad
2 INSTITUCIONALIZAR EL SNS
Marco legal actualizado,
refundido y funcional, y Agencia del Sistema Nacional de Salud
3 INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO
Por un Hispa-NICE (agencia de
gestión del conocimiento, evaluación de tecnologías y normalización clínica) y
que toda la información se abra al público sin restricciones (salvo las de la
privacidad de los pacientes)
4 POLÍTICAS PÚBLICAS DE SALUD
Desarrollar políticas de
protección de la salud en todos los sectores y evaluar efectividad y seguridad
de prácticas preventivas
5 ETICA Y EJEMPLARIDAD
Exigir incompatibilidad de altos
cargos, cumplimiento de las obligaciones contractuales de todos, y códigos de
trasparencia y conflictos de interés.
MESO GESTIÓN: Problemas de Gobierno y gestión en centros
sanitarios públicos
6 RACIONALIDAD
EN NUEVOS CENTROS E INVERSIONES
Planificación técnica, limitación
de uso de PFI (concesiones y colaboración público privada)
7 PROFESIONALIZACIÓN
DE LOS DIRECTIVOS SANITARIOS
Concursos con concurrencia
competitiva, abierta y evaluación periódica de desempeño
8 INDICADORES DE
DESEMPEÑO PARA GESTIÓN CONTRACTUAL (contratos programa y de gestión de tipo
indicativo entre financiadores públicos y proveedores públicos)
Marco común de indicadores para
ensanchar e intensificar la comparación
dentro del SNS
9 INSTRUMENTOS DE
GESTIÓN Y NO SÓLO DE ADMINISTRACIÓN
Incorporar herramientas de
derecho público y privado para la buena gestión de los centros públicos
tradicionales
10 ORGANOS
COLEGIADOS DE GOBIERNO
Consejos de Administración o
Gobierno para control próximo de la gestión descentralizada trasparente y la
despolitización de la gestión
MICRO GESTIÓN: Problemas
de gobierno clínico en centros sanitarios públicos
11 DES-FUNCIONARIZAR Y RE-PROFESIONALIZAR
Reformar el marco estatutario
para la más gestión local y adaptación funcional a las competencias requeridas
en el puesto de trabajo, con igual calidad y estabilidad de empleo. Ni
funcionariado ni precario: “profesionario”
Gestión clínica en hospital, y
autonomía y papel gestor para los equipos de atención primaria
12 PERMEABILIZAR ESPECIALIDADES PARA LA GESTIÓN CLÍNICA
Menos rigidez, más
departamentalización, para más funcionalidad, y orientación a procesos y
pacientes
13 REDISEÑO PARA LA CRONICIDAD Y PROCESOS
Estrategias para crónicos,
frágiles y terminales
El Hospital Abierto a redes
La primaria copilotando la
perspectiva poblacional.
14 CAMBIO DE LA CULTURA PROFESIONAL
Redescubrir el papel de la ética
y el profesionalismo
Invertir en cambiar la cultura de
la nueva generación de profesionales sanitarios
15 PACIENTES INFORMADOS DE ACUERDO A EVIDENCIA Y RESULTADOS
Pacientes y sus médicos de
familia tienen derecho a conocer efectividad, seguridad y calidad, y elegir si
se someten a intervenciones o procedimientos