miércoles, 17 de julio de 2013
MERCADO, ESTADO Y MAFIA
Escuché el otro día a uno de tantos liberales sistémicos decir que en
la sanidad el Estado se había metido a proveer servicios asistenciales, y que
para eso no valía; de ahí la ineficiencia y los problemas de sostenibilidad; y
también de ahí la necesidad de externalizar para que el sector privado lo
hiciera más barato.
Y pensé que había varias falacias en una argumentación tan
simple.
Una evidente: el Estado no ha “desplazado” al Mercado en la
sanidad; simplemente creó un ámbito de nuevas prestaciones entre gentes
trabajadoras y pobres, allá donde el Mercado era incapaz de generarlo (la
medicina privada se limitaba a clases pudientes y un estándar de beneficencia
de calidad muy elemental era todo lo que podía existir para los pobres).
En el balance entre ESTADO y MERCADO, hay mucho escrito; abajo
aporto dos textos publicados. En general se acepta que cuando se cumplen una
serie de condiciones, la asignación vía mercado funciona razonablemente bien;
aunque exige buena regulación y vigilancia de los poderes públicos. Y también
que cuando no se dan estas condiciones, el mercado asigna mal: se producen
efectos de monopolio, que en último término significan menores y peores
servicios a mayor coste (y enriquecimiento desproporcionado de los que lo
disfrutan). Por otra parte, el ESTADO tiene también fallos; a veces muy
importantes; sobre todo cuando gestiona “servicios personales” (aquellos donde
no hay súbditos, sino ciudadanos-usuarios (por no usar el equívoco término de “clientes”).
Pero, ¿qué ocurre cuando un coinciden fallos de MERCADO con
fallos del ESTADO?; que podemos caer en el peor de los mundos: UN GOBIERNO QUE
NOS SACA EL DINERO DEL BOLSILLO A LOS CIUDADANOS, Y QUE SE LO ENTREGA A SUS
AMISTADES PELIGROSAS PARA OBTENER BENEFICIOS DE MONOPOLIO… (con retornos barcínicos o gurtélicos)
¿Hay alternativa a MERCADO-ESTADO que no lleve a MAFIA?: sí…
el buen gobierno: primero de lo público, y con la regulación de éste, de lo
privado…
Los famosos cinco componentes: 1) rendición de cuentas; 2)
transparencia; 3) participación; 4) integridad; 5) competencia técnica.
Repullo JR. Nueva gestión pública orientada a la
salud: la tercera vía ante el dilema público/privado. En: Rodríguez-Vigil Jl,
Caicoya M (eds). La Sanidad Pública en Asturias. La gestión del Sistema
Sanitario (Tomo II). Oviedo: RIDEA; 2010: 49-74.
Repullo
JR. Sanidad Pública 2013: soportando la carga de la Privada, y aguantando sus
impertinencias. Médicos y Pacientes, 20 Marzo 2013. Disponible en: http://www.medicosypacientes.com/articulos/repulloprivada13.html
domingo, 14 de julio de 2013
Recomiendo e-book: CONVICCIONES Y CONVENIENCIAS de Juan Hernández Yáñez... sobre profesionalismo sanitario...
Hoy quiero recomendar un libro; se titula CONVICCIONES Y
CONVENIENCIAS… PROFESIONES SANITARIAS Y RELACIONES DE PODER…
Su autor es un sociólogo sagaz, especializado en el complejo
mundo del profesionalismo y amante de la polémica: JUAN HERNÁNDEZ YÁÑEZ.
En el libro JUAN se plantea el reto de sacar de sus trabajos
anteriores, y de un blog “LA ENFERMERÍA FRENTE AL ESPEJO: MITOS Y REALIDADES”,
un trabajo amplio y actual de reflexión sobre los sueños y las pesadillas de
los colectivos profesionales en la sanidad.
El proyecto se pensó mirando al futuro: por sus contenidos,
pero también por su formato: un e-book con crowd-funding (micro-financiación).
Perfecta combinación…
Este es un libro para comenzar a pensar; no para dejar de
pensar. Abre interrogantes y exige saber convivir entre incertidumbres. Como la
vida misma… porque es bien fundamentado en la teoría, pero pegado a la
realidad, como la misma vida.
Cuando lo leí, acepté rápidamente la invitación a escribir
un prólogo; y conseguí de mi amigo JUAN que me dejara desbarrar con similar
desahogo para abordar lo que a mí me había sugerido el texto.
Cuando lo he visto publicado, me he sentido honrado de
prologar el texto, y acompañar a un autor valiente y comprometido en la tarea
de despertar a todos del letárgico y confortable “estado del malestar”, y
contaminarles de las inquietudes de explorar un nuevo profesionalismo.
No es por exagerar; pero en buena medida de esto depende la
solvencia del sistema sanitario público, la solución de los problemas de
divorcio entre la medicina y la clínica, y la viabilidad de crear ambientes de
trabajo positivos y cooperativos, donde podamos todo vivir y convivir.
http://juherya.blogspot.com.es/2013/06/convicciones-y-conveniencias-ya-esta-la.html
AQUÍ UN COMENTARIO DEL AUTOR
http://www.labucanera.com/p/informacion-general.html
AQUÍ EL ENLACE PARA MÁS INFORMACIÓN Y COMPRA
https://dl.dropboxusercontent.com/u/24962506/CyC_Dis/Conycon_Preview.pdf
AQUÍ UN AVANCE DEL LIBRO PARA PODER LEER ALGÚN CAPÍTULO… (INCLUIDO MI PRÓLOGO
AL MISMO)
Pues eso; ánimo y a hacer el verdadero crowdfunding final,
que es el apoyo con la compra del libro… con tiempo por delante en las
vacaciones de verano, no hay mejor compañero para el ipad o la tablet…
sábado, 13 de julio de 2013
Los problemas de ser rico en la primitiva, y de ser pobre en la realidad...
La campaña de la lotería primitiva sobre "los problemas de ser pobre" es sorprendente, y no para bien; cabría perdonarla porque su surrealismo reduce al absurdo la cultura de la opulencia... pero la verdad es que juega con ella para atraer al incauto...
Una excelente crítica la encontraréis en este blog... con la banda sonora de la campaña para apreciarlo directamente:
http://www.letra.org/spip/spip.php?article5234
Pero también he tenido acceso a una contracampaña de los divertidos CARNE CRUDA de la SER, donde parodiaban este anuncio con un corto que no tiene desperdicio...
Disfrutar de LOS PROBLEMAS DE SER POBRE
http://www.cadenaser.com/sociedad/audios/carne-cruda-anuncio-problemas-ser-pobre/csrcsrpor/20130614csrcsrsoc_8/Aes/
Ah... y no se olvide que los que ganan loterías tienen muchas posibilidades de ser infelices... la riqueza súbita desarraiga y aísla...
miércoles, 10 de julio de 2013
Tres líneas de tratamiento médico contra la privatización sanitaria: movilización, impugnación y votación.
Ante las políticas de privatización de la sanidad en Madrid, se plantean tres posibles líneas de tratamiento médico: la movilización de la bata, la impugnación judicial y la influencia activa en la perspectiva electoral.
La primera línea de
tratamiento fue dura y costosa para los sanitarios de Madrid: muchas
semanas y meses de movilizaciones configuraron la llamada MAREA BLANCA; y a
lucha consiguió cambiar la percepción de la situación, reclutar a mucha gente
para una causa que defendía el interés general, y señalar las políticas de
externo-privatización del gobierno de Madrid como ejercicio irresponsable,
incompetente, doctrinario y favorecedor de las amistades peligrosas.
La segunda estrategia
terapéutica han sido los recursos ante los diversos tribunales de justicia;
y ahí se han impugnado tanto los problemas de fondo (destrozos y cleptocracia) como los formales… estos últimos
alimentados por la vanidad, soberbia y prepotencia que otorga la mayoría
absoluta, a la cual no se acompañan capacidades de gobierno y gestión
(despotismo no ilustrado).
Hoy un juez ha paralizado el acto administrativo de la
externo-privatización; primero alegrarnos; porque dura muy poco la alegría en
casa del pobre; y luego, prepararnos para la siguiente fase… cuando un poder se
enquista y ejerce su dictatum contra el interés general de forma tan conspicua,
debemos ir pasando a la tercera línea de tratamiento…
Y la tercera línea es
sacar del poder a gobernantes indecentes. Toca desde la sanidad pedir el NO
VOTO AL PP DE MADRID. Por higiene; por
regeneracionismo; por la salud de todos. Vayamos preparando las recetas:
Dp/ Se prescribe abstenerse de consumir PARTIDO POPULAR en las próximas
elecciones autonómicas de Madrid. El tratamiento se revisará cuando haya signos
de recuperación de la responsabilidad política y social, y cuando saquen de los cargos y escaños a los líderes que han puesto en peligro el servicio público de salud de
los madrileños…
SANITARIOS DEL SERVICIO MADRILEÑO DE SALUD
Suscribirse a:
Entradas (Atom)